Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2021/22

272 - Degree in Journalism

25332 - History of journalism


Syllabus Information

Academic Year:
2021/22
Subject:
25332 - History of journalism
Faculty / School:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Degree:
272 - Degree in Journalism
ECTS:
6.0
Year:
4
Semester:
First Four-month period
Subject Type:
Compulsory
Module:
---

1. General information

2. Learning goals

3. Assessment (1st and 2nd call)

4. Methodology, learning tasks, syllabus and resources

4.1. Methodological overview

The methodology followed in this course is oriented towards the achievement of the learning objectives. It is based on active participation, case studies, teamwork etc. that favor the development of communicative skills and critical thinking. A wide range of teaching and learning tasks are implemented, such as lectures, practice sessions, autonomous work, tutorials, and assessment tasks.

Students are expected to participate actively in the class throughout the semester.

Classroom materials will be available via Moodle. These include a repository of the lecture notes used in class, the course syllabus, as well as other course-specific learning materials, including a discussion forum.

Further information regarding the course will be provided on the first day of class.

4.2. Learning tasks

This is a 6 ECTS course organized as follows:

• Lectures. The teacher presents theoretical contents illustrated with relevant examples.

• Practice sessions. They can include discussion and presentation of case studies, learning of techniques and practical work outside the classroom (field work or visits).

• Autonomous work. Students do tasks such as study, readings, preparation of practice sessions and seminars, and summative assignments.

• Tutorials. Office hours can be used to solved doubts and for follow-up of students’ learning progress.

• Assessment tasks.

4.3. Syllabus

The course will address the following topics:

  1. History and social communication.
  2. The press in the Spanish Enlightenment.
  3. Propaganda and public opinion at the end of the 18th and beginning of the 19th century. 
  4. The development of political journalism in the 19th century.
  5. The golden age of Spanish journalism. Business journalism in the first decades of the 20th century. 
  6. The press during the Spanish Civil War and Francoism
  7. From the Transition to Democracy in the Spanish press
  8. The new types of journalism and the digital age.

4.4. Course planning and calendar

Further information concerning the timetable, classroom, office hours, assessment dates and other details regarding this course, will be provided on the first day of class or please to the faculty of Philosophy and Arts website (academic calendar http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario; Schedule of classes: https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; Assessment schedule: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=).

 

4.5. Bibliography and recommended resources

http://psfunizar10.unizar.es/br13/egAsignaturas.php?codigo=25332


Curso Académico: 2021/22

272 - Graduado en Periodismo

25332 - Historia del periodismo


Información del Plan Docente

Año académico:
2021/22
Asignatura:
25332 - Historia del periodismo
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
272 - Graduado en Periodismo
Créditos:
6.0
Curso:
4
Periodo de impartición:
Primer cuatrimestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
---

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

El proceso de aprendizaje en la asignatura de Historia del Periodismo trata de potenciar la capacidad de análisis y de comprensión amplia de complejos procesos comunicacionales e histórico-políticos. Al tiempo se pretende diferenciar entre lo que es el ejercicio del periodismo y lo que a lo largo de la historia pertenece más a la propaganda o a la publicística. El conocimiento de estas facetas puntuales en los medios de comunicación por medio de un estudio diacrónico da sentido y potencia el valor del rigor periodístico. El alumno será capaz de analizar y valorar las etapas y los cambios en la historia del periodismo y de la comunicación, el nacimiento y la consolidación de los diversos formatos, géneros y figuras relevantes del periodismo así como los porqués de determinadas tendencias, los procesos que llevan de una prensa polítizada, a una de carácter empresarial, pasar a la comunicación de masas, hasta llegar al proceso globalizador de la actualidad. Sabrá contextualizar y tendrá un panorama claro de su profesión

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Esta asignatura es obligatoria para un estudiante del Grado en Periodismo por la relevancia que conlleva para la profesión el conocer y manejar los antecedentes, la naturaleza, los paradigmas y las perspectivas del Periodismo y de los medios de comunicación. La materia guarda relación, establece conexiones y se complementa con otras asignaturas  clásicas en el mundo de los estudios de comunicación como: Estructura de la comunicación, Empresa de la comunicación, Teoría de la información y la comunicación, Opinión pública, Teoría de la cultura de masas y Comunicación política y electoral. Pero también se interrelaciona con aquellas materias que abordan la diversidad de géneros periodísticos a lo largo del grado, como Géneros y redacción periodística I y II. Es una disciplina que al situarse en el cuarto y último curso permite abordarla con mayor rigor científico potenciando en el estudiante la capacidad crítica y de análisis y exigiéndole una habilidad en procesos de documentación y cotejo de materiales. La asignatura también adquiere un sentido único proyectando al estudiante hacia tareas de investigación que cuando menos le serán útiles para llevar a cabo el Trabajo Fin de Grado.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Sin que existan unos requisitos previos, sería aconsejable que el estudiante hubiera cursado aquellas asignaturas de primero, segundo y tercero que se entienden como las bases conceptuales y  de contexto de la actividad periodística como es el caso de: Estructura de la Comunicación, Empresa de la Comunicación y Teoría de la información y de la Comunicación. Materias de cuya fundamentación teórica tambien  participa la disciplina de Historia del Periodismo.

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

E1.2 - Capacidad de búsqueda y gestión de la información. Indispensable en su labor de interpretación de la realidad es la capacidad de buscar y manejar información, analizarla, sintetizarla, sintetizarla, jerarquizarla y gestionarla.

E2.2 - Capacidad de integración y adecuación a la organización, equipos, procesos y criterios de trabajo, en los contextos y medios propios de la actividad periodística.

E2.2.1 - Dominio de los procesos y técnicas de producción de contenidos informativos y de comunicación. Esto es, el dominio de los procedimientos que los profesionales utilizan en su desempeño, junto con las técnicas y tecnologías que les acompañan.

E2.2.2 - Conocimiento del contexto y medio de la actividad periodística. El profesional debe ser capaz de integrarse, situarse y adaptarse adecuadamente en su entorno profesional.

E2.2.3 - Capacidad de trabajo autónomo y colaborativo. Como profesional, el periodista necesita unas capacidades fundamentales de trabajo que le permitirán el desempeño adecuado.

CG1 - La comprensión y dominio de los conocimientos fundamentales del área de estudio y la capacidad de aplicación de esos conocimientos fundamentales a las tareas específicas de un profesional de la comunicación y la información.

CT1 - Capacidad de razonamiento crítico (análisis, síntesis y evaluación).

CT2 - Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos al análisis de situaciones, resolución de problemas y toma de decisiones en contextos reales.

CT8 - Compromiso ético en todos los aspectos del desempeño profesional.

CT9 - Valores fundamentales de respeto y reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad.

 

 

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

1) Definir, diferenciar y apreciar la dimensión y el sentido de la Historia del Periodismo y la  utilidad de su conocimiento para el futuro profesional del periodismo. Discernir y diferenciar entre comunicación , periodismo, propaganda y opinión.

2) Identificar y enunciar la evolución histórica de la Comunicación. Definir, organizar y distinguir modalidades y tradiciones históricas, económicas, empresariales, literarias y periodísticas relevantes para la Comunicación.

3) Analizar e interpretar textos y documentos especializados. Seleccionar y sintetizar su información para el análisis general de un problema histórico-periodístico.

4) Organizar información histórica, política, social o cultural, para clarificar y diferenciar su contexto y para contrastar con otras realidades históricosociales al tiempo que producir con estas  ideas información periodística

5) Aplicar los conocimientos comunicacionales y socio-históricos al análisis e interpretación de la correlación entre contenidos y aspectos formales que se dan en los medios en función del contexto.

6) Identificar y analizar los principales hitos y actores individuales y colectivos que protagonizaron la Historia del Periodismo, así como las relaciones que se establecen entre ellos y cómo se va configurando el profesional del periodismo.

7) Actuar y resolver los problemas y cuestiones que se planteen de manera autónoma, ética, en equipo . Cooperar y apoyar  a los otros, compartir y comunicarse con el grupo de manera respetuosa y atendiendo a la diversidad y multiculturalidad.

8) Aplicar los conocimientos fundamentales de los procesos históricos a las tareas específicas de un profesional de la Comunicación y de la Información.

9) Aplicar los fundamentos histórico-comunicacionales para analizar, contrastar  y valorar la respuesta de los medios de comunicación modernos y contemporáneos a sus contextos históricos, tecnológicos y socioculturales.

10) Debatir y argumentar de manera crítica, respetuosa, ética y atendiendo a la diversidad y multiculturalidad.

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Se pretende que los alumnos realicen una lectura comprensiva y crítica de la Historia del Periodismo y de la Comunicación en tanto que disciplina científica. Que comprendan la dimensión real de entender el fenómeno comunicacional a través de la Historia del Periodismo (español), para determinar y diferenciar con rigor: información, comunicación y propaganda. Se pretende que la asignatura les permita adoptar una actitud crítica y reflexiva que les posibilite para la toma de decisiones en contextos profesionales y académicos de comunicación y periodísticos. Que aprendan a localizar e interpretar fuentes hemerográficas y  bibliografía específica para conocer realidades periodísticas del pasado que les oriente en la búsqueda de soluciones a problemas similares de la actualidad.

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

I Convocatoria

 

Sistema de evaluación continua

La asignatura tiene un componente teórico fuerte que se evalúa con una prueba escrita a mitad de curso (30%), que abarca los contenidos de las cuatro primeras unidades . Cuestionario y desarrollo de temas. Se evalúan cuestiones de conceptualización de la Comunicación y el Periodismo, así como el conocimiento y la organización de la comunicación desde sus orígenes hastael XIX. Duración: 2 horas

Este componente teórico también se evalúa con dos trabajos escritos colaborativos (20%): uno se ocupa de establecer analogías entre sistemas: el político y el periodístico del siglo XIX (10%); y otro de sistematizar las técnicas propagandísticas en la etapa franquista (10%). También, se realiza un trabajo durante el curso (30%) escrito (20%) y con una defensa con exposición oral (10%). Se trata de resolver un  problema:  responder a  cómo colaboran los medios en la construcción/representación de la realidad, atendiendo a un acontecimiento del XX o XXI. Este trabajo supone un esfuerzo investigador y de búsqueda hemerográfica que sirve de aplicación y proyección de metódos y aprendizajes desarrollados a lo largo del curso. En la defensa oral se valorará la claridad, capacidad de síntesis y de argumentación.

El (20%) restante se reparte entre seis prácticas que se realizan en el aula (18%= 3% cada práctica) y dos debates (2%). Las prácticas individuales ahondan en  el manejo hemerográfico y en la lectura comprensiva de la prensa que permita el analisis de contenido y discurso de algún caso periodístico relevante, valorar  las etapas, cambios en la historia del periodismo, el nacimiento y la consolidación de diversos formatos o géneros, así como situar la labor de figuras relevantes del periodismo.

Se valorará  la capacidad de análisis, de síntesis, la correcta redacción y  la claridad expositiva. Los fallos de coherencia y cohesión, tanto interna como externa, la pobreza léxica, la falta de precisión, la mala puntuación van directamente ligados al contenido e influirán negativamente en la nota del examen. Se tendrá muy en cuenta la ortografía. Se aplicará una reducción por faltas de ortografía: se restará 1 punto por cada falta grave (confusión b/v, h/-, g/j,…) y 0,2 por cada falta leve (ausencia tilde, falta concordancia).

La fecha de realización de los ejercicios o pruebas será debidamente indicada a comienzos de curso. Con todo, véase el apartado 1.2 de Actividades y fechas clave

 

Sistema de evaluación global

Prueba Global. Consiste en un examen (100%) que contempla tanto cuestiones contenido teórico de la materia como el manejo hemerográfico de periódicos y revistas y su lectura analítica y comprensiva que permita analizar el discurso en la prensa de algún caso histórico relevante, valorar las etapas, cambios en la historia del periodismo, el nacimiento y la consolidación de diversos formatos o géneros de opinión y de información, así como los porqués de determinadas tendencias y usos periodísticos en diferentes épocas y lugares. Las preguntas del examen están elaboradas con este doble carácter teórico-práctico que permitirá comprobar si el estudiante ha comprendido y asimilado los procesos histórico-periodísticos más relevantes de la profesión, así como reconocer y explicar los procesos y la labor de algunos periodistas importantes. Esta prueba recoge exactamente los contenidos y metodologías aplicadas en las diversas pruebas que se han exigido en la evaluación continua. Luego existe una clara correspondencia entre las pruebas de la evaluación continua y la prueba de esta evaluación global.

 

Se valorará  la capacidad de análisis, de síntesis, la correcta redacción y  la claridad expositiva. Los fallos de coherencia y cohesión, tanto interna como externa, la pobreza léxica, la falta de precisión, la mala puntuación van directamente ligados al contenido e influirán negativamente en la nota del examen. Se tendrá muy en cuenta la ortografía. Se aplicará una reducción por faltas de ortografía: se restará 1 punto por cada falta grave (confusión b/v, h/-, g/j,…) y 0,2 por cada falta leve (ausencia tilde, falta concordancia).

 

La fecha de realización de esta prueba global es la que establece la Facultad de Filosofía y Letras al inicio del curso académico.

 

II Convocatoria

Prueba Global. Consiste en un examen (100%) que contempla tanto cuestiones contenido teórico de la materia como el manejo hemerográfico de periódicos y revistas y su lectura analítica y comprensiva que permita analizar el discurso en la prensa de algún caso histórico relevante, valorar las etapas, cambios en la historia del periodismo, el nacimiento y la consolidación de diversos formatos o géneros de opinión y de información, así como los porqués de determinadas tendencias y usos periodísticos en diferentes épocas y lugares. Las preguntas del examen están elaboradas con este doble carácter teórico-práctico que permitirá comprobar si el estudiante ha comprendido y asimilado los procesos histórico-periodísticos más relevantes de la profesión, así como reconocer y explicar los procesos y la labor de algunos periodistas importantes. Esta prueba recoge exactamente los contenidos y metodologías aplicadas en las divresas pruebas que se han exigido en la evaluación continua. Luego existe una clara correspondencia entre las pruebas de la evaluación continua y la prueba de esta evaluación global.

 

Se valorará  la capacidad de análisis, de síntesis, la correcta redacción y  la claridad expositiva. Los fallos de coherencia y cohesión, tanto interna como externa, la pobreza léxica, la falta de precisión, la mala puntuación van directamente ligados al contenido e influirán negativamente en la nota del examen. Se tendrá muy en cuenta la ortografía. Se aplicará una reducción por faltas de ortografía: se restará 1 punto por cada falta grave (confusión b/v, h/-, g/j,…) y 0,2 por cada falta leve (ausencia tilde, falta concordancia).

 

La fecha de realización de esta prueba global es la que establece la Facultad de Filosofía y Letras al inicio del curso académico.

 

 

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

La asignatura tiene eminentemente un carácter teórico aunque, como puede observarse por algunos de los apartados, está pensada también para materializarse de manera   aplicada, mediante la realización de prácticas, talleres, debates y seminarios.

Los contenidos teóricos se exponen en distintas sesiones de clases magistrales de carácter participativo y se aplican en clases prácticas de resolución de ejercicios y problemas y en  talleres de trabajo en los que los alumnos se ocupan en el análisis de acontecimientos histórico-periodísticos en diversos medios, en la síntesis y comparación de distintos discursos mediáticos y en el análisis de la labor de diferentes figuras de la historia del periodismo. Luego, en estas clases prácticas, talleres y seminarios se realizan labores hemerográficas, de documentación, análisis y de redacción y exposición oral.

Algunos de los trabajos, de los diseños o finalización de los mismos, de la lectura o búsqueda de materiales se realizarán como trabajo autónomo fuera del aula.

Hay un trabajo de mayor envergadura que se elabora a lo largo del curso y que se realiza fuera del aula, forma parte también del trabajo autónomo del estudiante y se apoya con la consulta de tutorías durante el cuatrimestre. Este trabajo se defiende además en los últimos días del curso a modo de seminario por medio de una presentación oral al grupo.

 

Las tutorías realizadas  facilitarán a los alumnos las orientaciones que soliciten para abordar las distintas actividades.

 

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

1.) Lecciones magistrales participativas en las que se abordan los contenidos teóricos de cada unidad temática del programa de la asignatura por parte de la profesora, intentando que los alumnos participen mediante la introducción de preguntas o planteamiento de casos.

2.) Clases prácticas de resolución de ejercicios y problemas, para poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en las lecciones magistrales. Se realizan prácticas de documentación y análisis de contenido y discurso en prensa.

3.) Talleres para llevar adelante dos de los trabajos que se presentan en el curso. Trabajos basados en el aprendizaje colaborativo y en la resolución de problemas. Se trata de una serie de sesiones prácticas dedicadas a establecer las coordenadas y sincronías existentes entre el sistema político y el medíatico en alguna etapa histórica del siglo XIX. Se elabora con esta documentación y análisis un trabajo escrito. Más adelante otro taller, que ocupará dos o tres sesiones, servirá para elaborar otro trabajo escrito en grupo sobre las estrategias y mecanismos propagandísticos de los medios de comunicación durante el período franquista en España.

4.) Debates. Moderados  y dirigidos para fomentar el intercambio y aprendizaje a partir de dos temas concretos propuestos por la profesora, mediante la lectura previa de artículos para el debate. Estos debates suponen un espacio abierto de participación entre todo el grupo.

5.) Seminario. Se realizarán al final del curso académico, en las tres últimas sesiones, y servirán para presentar y defender los trabajos  que se han elaborado a  lo largo del curso. Trabajos que tratan de dar  respuesta a la pregunta de ¿cómo influyen los medios en la construcción/representación de la realidad? De una realidad, fenómeno o acontecimiento concreto de repercusión en el siglo XX o XXI.

Aquellos alumnos que tengan que llevar la asignatura de manera no presencial estarán sujetos a la evaluación global y podrán acceder al contenido de la asignatura que esté subido en el cusro virtual de  moodle2 y a la bibliografía obligatoria que se ha elaborado para cada tema y que se les facilitará al inicio de curso en una tutoría que deberán establecer con la profesora.

 

4.3. Programa

Se han establecido 7 unidades temáticas fundamentales que incluyen 13 temas:

 

Unidad. 1 Historia y Comunicación. Fundamentos de la Historia del Periodismo.

----Tema 1: Fundamentos de la Historia del Periodismo.

 

Unidad 2. Orígenes de la comunicación. La irrupción de la imprenta.

----Tema 2. Los orígenes de la comunicación y del periodismo europeo. El alcance de un invento: la imprenta

 

Unidad 3. El periodismo informativo/formativo en el siglo XVIII. El nacimiento del periodista.

----Tema 3. Un nuevo escritor: el periodista. El primer periodista español: Mariano José Nipho

----Tema 4. Los modelos de prensa ingleses y franceses. El reformismo del XVIII: El pensador y El censor en España.

 

Unidad 4. Información, propaganda y discurso a comienzos del XIX. Prensa y publicística durante la Guerra de la Independencia española.

----Tema 5. La prensa y la propaganda en Los Sitios de Zaragoza

----Tema 6. La prensa en las Cortes de Cádiz. El caso de La Tertulia patriótica de Cádiz.

 

Unidad 5. La prensa politizada del siglo XIX. Entre la libertad de expresión y la censura. Del articulista al cronista.

----Tema 7. Prensa en la primera mitad del siglo XIX: noticiera y de partido. La impronta de Mariano José de Larra.

----Tema 8. La prensa de la segunda mitad del siglo XIX: información y opinión. El primer cronista de guerra Pedro Antonio de Alarcón y Diario de un testigo de la guerra de África.

----Tema 9. La prensa a finales del siglo XIX y principios del XX. Los periódicos de gran formato y de empresa. Las crónicas de Mariano de Cavia.

 

Unidad 6. Periodismo de masas y de empresa del siglo XX. El desarrollo del reportero. Los medios nuevamente al servicio de la propaganda de Estado. La radio y la televisión.  De la Transición política a la Democracia en los medios españoles (1975-1982/90).

----Tema 10. Medios de comunicación de masas y consideración empresarial de la información en el siglo XX. La prensa republicana y la radio en la España de principios del siglo XX.

----Tema 11. La prensa durante la Guerra civil y el franquismo: un hito en la historia de la propaganda. El reporterismo de guerra y el reportero Manuel Chaves Nogales.

----Tema 12. De la Transición a la democracia en los medios españoles.

 

Unidad 7. El periodismo digital del siglo XXI. De la información regional a la globalización de la información y la concentración de medios. Nuevos medios y exigencias para el profesional del periodismo.

-----Tema 13. El nuevo ecosistema mediático del siglo XXI. La era de Internet: periodismo, periodismos y el periodista multimedia.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Entrega de prácticas breves cada dos semanas aproximadamente

Prueba escrita de las 4 primeras unidades en la sexta o séptima semana de curso aproximadamente

Entrega del primer trabajo en grupo para la octava semana de curso aproximadamente

Entrega del segundo trabajo en grupo para la décima semana aproximadamente

Presentación del trabajo escrito y exposición-defensa en las dos últimas semanas del curso.

 

 

Esta asignatura tiene un eminente carácter teórico pero también muchas prácticas luego la asistencia y participación en al aula es fundamental.

La materia cuenta con un número amplio de prácticas individuales y en grupo, así como dos trabajos colaborativos . En general, relacionados con el manejo  hemerográfico de periódicos y revistas desde el siglo XVII hasta nuestros días.  Se llevan a cabo actividades en equipo de cotejo de materiales, estudios comparativos sobre formatos, noticias, secciones… y se emplean métodos de investigación como el análisis de contenido, que nos permite determinar la frecuencia y relevancia con la que aparece determinado tema en los medios y también se desarrolla un incipiente análisis de discurso y semántico. Estas clases prácticas están especificadas en el apartado de actividades programadas para el aula.

Se lleva adelante una prueba escrita a mitad del cuatrimestre. Aproximadamente al terminar el tema 5.  

Además, se realizan un par de debates dirigidos (tras el tema 12 y tema 13) y algunas exposiciones orales (seminario) que sirven para presentar y defender un trabajo realizado a lo largo del curso que trata de dar  respuesta a un problema histórico periodístico.

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

http://psfunizar10.unizar.es/br13/egAsignaturas.php?codigo=25332